top of page

ANTES DE EMPEZAR...

  • ¿QUÉ ES LA EDAD CONTEMPORÁNEA?

La Edad Contemporánea es el período de la historia que comienza con la Revolución Francesa, a finales del siglo XVIII, y que se extiende hasta nuestros días.

La Revolución Francesa marcó el final de las monarquías absolutas y el comienzo de una nueva forma de pensar que dió lugar a importantes transformaciones:

  • Evolución en las formas de gobierno. Ahora en muchos países los ciudadanos pueden elegir a sus gobernantes. Los sistemas autoritarios dejaron paso a la democracia.

  • Reconocimiento de los derechos humanos que todos tenemos: derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad ante la ley,...., aunque no siempre se respetan.

  • En el caso de la tecnología, la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL fue la iniciación a la Edad Contemporánea.

TECNOLOGÍA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA

EL TELÉGRAFO

El telégrafo de Morse está constituido por una estación transmisora y una estación receptora enlazadas ambas mediante una línea constituida por un solo hilo conductor. Cuando en la estación transmisora se cierra el interruptor (manipulador) circula una corriente por el circuito lo que tiene como consecuencia que, activado el electroimán, sea atraída una pieza metálica terminada en un punzón que presiona una tira de papel, que se desplaza mediante unos rodillos de arrastre, movidos por un mecanismo de relojería, sobre un cilindro impregnado de tinta, de tal forma que, según la duración de la pulsación del interruptor, se traducirá en la impresión de un punto o una raya en la tira de papel. 

LA PILA

La primera pila eléctrica fue dada a conocer por Alessandro Volta en 1800 mediante una carta que envió al presidente de la royal society.se trataba de una serie de pares de discos de cinc y de cobre ,separados unos de otros por trozos de cartón o de fieltro, que median unos 3 cm. de diámetro. El invento consistía una novedad absoluta y gozo de un éxito inmediato y muy merecido, ya que inicio la era eléctrica en que actualmente vivimos ,al permitir el estudio experimental preciso de la electricidad, superando las enormes limitaciones que presentaban para ello los generadores electroestáticos, que son los únicos que existían hasta el momento, Otra configuración también utilizada y descrita por volta para el aparato estaba formada por una serie de vasos con liquido ,en lo que se sumergían las tiras de los metales, conectando externamente un metal con otro.

Inmediatamente empezaron a hacerse por toda Europa y América innumerables pruebas con diversos líquidos, metales y configuraciones, tratando de mejorar las características del aparato original cosa que pocas veces se consiguió, pero que origino una infinidad de distintos tipos de pilas, de los cuales no ha quedado memoria mas que de los más notables.

LA BOMBILLA

Una lámpara incandescente; llamada también bombilla, produce luz mediante el calentamiento por efecto Joule de un filamento metálico, hasta ponerlo al rojo blanco, mediante el paso de corriente eléctrica. En la actualidad, técnicamente son muy ineficientes ya que el 90% de la electricidad que utilizan la transforman en calor. Este invento está asociado a Thomas Alva Edison.

FUNCIONAMIENTO:

Consta de un filamento de wolframio (también llamado tungsteno) muy fino, encerrado en una ampolla de vidrio en la que se ha hecho el vacío o se ha rellenado con un gas inerte, para evitar que el filamento se volatilice por las altas temperaturas que debe alcanzar. Se completa con un casquillo metálico, en el que se disponen las conexiones eléctricas. La ampolla varía de tamaño con la potencia de la lámpara.

La lámpara halógena es una variante de la lámpara incandescente, en la que el vidrio se sustituye por un compuesto de cuarzo, que soporta mucho mejor el calor  y el filamento y los gases se encuentran en equilibrio químico, mejorando el rendimiento del filamento y aumentando su vida útil.

LA TELEVISIÓN

1927: La televisión electrónica nace cuando el joven de 21 años Philo Farnsworth descompone una imagen en 60 líneas de luz, las transmite como electrones y recompone la imagen original en una pantalla.

1939: A los visitantes se les permite verse a sí mismos en la pantalla de una TRK-12.

1950: El Lazy Bones es un mando a distancia que va con cable. Cinco años después llega el Zenith Flash-Matic, que no precisa ningún nexo físico con la tele.

1954: Por 1.000 $ y con pantalla de 12 pulgadas se lanza el primer TV a color en Estados Unidos.

1960: Se transmite por primera vez en los Estados Unidos un debate en la televisión.

1962: Aparición de la televisión a color en España.

1979: La compañía difusora japonesa NHK desarrolla Muse, un sistema analógico HD para TV.

2008: Hyundai presenta el primer TV 3D para el público en Japón. Se trata del modelo de 46 pulgadas. Pero a unos 4.000 euros actuales es demasiado. En 2010, el Regza GL1 de Toshiba elimina la necesidad de esas gafas tan raras.

EL ORDENADOR

El inventor francés Joseph Marie Jacquard, al diseñar un telar automático, utilizó delgadas placas de madera perforadas para controlar el tejido utilizado en los diseños complejos. Durante la década de 1880 el estadístico estadounidense Herman Hollerith concibió la idea de utilizar tarjetas perforadas, similares a las placas de Jacquard, para procesar datos. Luego en Estados Unidos apareció la utilización de un sistema que hacía pasar tarjetas perforadas sobre contactos eléctricos.

En el siglo XIX, Charles Babbage elaboró los principios de la computadora digital moderna. Inventó una serie de máquinas, como la máquina diferencial, diseñadas para solucionar problemas matemáticos complejos.

PRIMEROS ORDENADORES:

Los ordenadores analógicos comenzaron a construirse a principios del siglo XX. Los primeros modelos realizaban los cálculos mediante ejes y engranajes giratorios, evaluándose los sistemas de ecuaciones complejos.

Durante las dos guerras mundiales se utilizaron sistemas informáticos analógicos, primero mecánicos y más tarde eléctricos, para predecir la trayectoria de los torpedos en los submarinos y para el manejo a distancia de las bombas en la aviación.

ORDENADORES ELECTRÓNICOS:

A finales de la década de 1950 el uso del transistor en los ordenadores marcó la aparición de elementos lógicos más pequeños, rápidos y versátiles de lo que permitían las máquinas con válvulas.

Como los transistores utilizan mucha menos energía y tienen una vida útil más prolongada, a su desarrollo se debió el nacimiento de máquinas más perfeccionadas, que fueron llamadas ordenadores o computadoras de segunda generación. Los componentes se hicieron más pequeños, así como los espacios entre ellos, por lo que la fabricación del sistema resultaba más barata.

CIRCUITOS INTEGRADOS:

A finales de la década de 1960 apareció el circuito integrado que posibilitó la fabricación de varios transistores en el que los cables de interconexión iban soldados.

El microprocesador se convirtió en una realidad a mediados de la década de 1970.

En 1981, IBM en particular, y la informática en general, lograron una de las mayores hazañas de la historia. Con la comercialización del ordenador personal la informática se convirtió en una utilidad práctica.

EL TELÉFONO MÓVIL

PRIMERA GENERACIÓN 1G:

El primer teléfono móvil fue el NMT 450 

Todavía usaba las señales de radio con modulación de frecuencia.

Para esta época los teléfonos todavía eran aparatos grandes y pesados, pero constituían un gran avance en términos de comunicación móvil.

SEGUNDA GENERACIÓN 2G:

La segunda generación nace a principios de los años 90s, con frecuencias de 900 y 1800 MHz. 

En esta generación se abandona el uso de ondas de radio y se da paso a la era digital de las comunicaciones. Esto ofrece grandes ventajas como la calidad de voz, mejora en la seguridad y bajos costos de operación.

Se establece como estándar el GSM.

Este estándar da paso con el tiempo al CDMA, que incluia nuevas ventajas sobre su predecesor. 

TERCERA GENERACIÓN 3G:

La tercera generación se caracteriza por ampliar características como ancho de banda y manejo de datos y ofrecer nuevos servicios como la teleconferencia, televisión , acceso pleno a internet y descarga de archivos.

CUARTA GENERACIÓN 4G:

Ofrece al usuario de telefonía móvil un mayor ancho de banda que permite, entre muchas otras cosas, la recepción de televisión en Alta Definición. Actualmente, todos los teléfonos móviles poseen una red 4G.

INTERNET

Los inicio de Internet nos remontan a los años 60. 
Este red se creó en 1969 y se llamó ARPANET. En principio, la red contaba con 4 ordenadores distribuidos entre distintas universidades del país. Dos años después, ya contaba con unos 40 ordenadores conectados. Tanto fue el crecimiento de la red que su sistema de comunicación se quedó obsoleto. Entonces dos investigadores crearon el Protocolo TCP/IP, que se convirtió en el estándar de comunicaciones dentro de las redes informáticas.
 Las funciones militares se desligaron de ARPANET y fueron a parar a MILNET, una nueva red creada por los Estados Unidos. 
La NSF (National Science Fundation) crea su propia red informática, que más tarde absorbe a ARPANET, creando así una gran red con propósitos científicos y académicos. 
El desarrollo de las redes fue abismal, y se crean nuevas redes de libre acceso que más tarde se unen a NSFNET, formando el embrión de lo que hoy conocemos como INTERNET. 
En 1985 la Internet ya era una tecnología establecida, aunque conocida por unos pocos. 

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Se puede definir como el conjunto de cambios en el proceso de producción que hicieron posible la desaparición del antiguo régimen económico y la implantación del capitalismo industrial.

El desarrollo basado en el trabajo manual se reemplazó por la industria y la manufactura, y trajo consigo una serie de beneficios y perjuicios. La industrial textil y el hierro fueron la punta de lanza de la revolución.

Estos cambios vinieron de la aplicación de la energía del vapor a la máquina, con lo que nació lo que conocemos como sociedad industrial.

Tuvo sus inicios en Inglaterra, a finales del siglo XVIII, específicamente en la década de 1780, y se extiende hasta el año 1850, cuando prácticamente toda la industria inglesa termina adoptando máquinas de vapor.

Entre los principales inventos de este período se pueden mencionar la máquina de hilar hidráulica, el telar mecánico, la máquina para recolectar algodón, el telégrafo óptico, la pila eléctrica... 

MOTOR DIÉSEL

El motor diésel fue inventado en el año 1893, por el ingeniero alemán Rudolf Diesel, empleado de la firma MAN, que por aquellos años ya estaba en la producción de motores y vehículos de carga rango pesado.

Rudolf Diésel estudiaba los motores de alto rendimiento térmico, con el uso de combustibles alternativos en los motores de combustión interna para reemplazar a los viejos motores de vapor que eran poco eficientes y muy pesados y costosos.

Durante años Diesel trabajó para poder utilizar otros combustibles diferentes a la gasolina, basados en principios de los motores de compresión sin ignición por chispa, cuyos orígenes se remontan a la máquina de vapor y que poseen una mayor prestación. Así fue como a finales del siglo XIX, en el año 1897, MAN produjo el primer motor conforme a los estudios de Rudolf Diesel, encontrando para su funcionamiento, un combustible poco volátil, que por aquellos años era muy utilizado, el llamado aceite liviano, más conocido como fuel oil que se utilizaba para alumbrar las lámparas de la calle.

bottom of page